jueves, 4 de abril de 2013
Calidad del agua - Asunto que nos ocupa a todos.
martes, 20 de noviembre de 2012
Democracia + Cambio = Futuro
- El puente Tres Fronteras, que unirá Bella Unión, Quarai y Monte Caseros que será estratégico para el desarrollo del norte uruguayo,
- La Hidrovía del Este que conectará el noreste de nuestro territorio al puerto de Río Grande, por medio del Río Yaguarón, Laguna Merín, canal de San Gonzalo, Laguna de los Patos, cobrando gran vigor el puerto de La Charqueada y Tacuarí.
- El desarrollo del Puerto Seco de Rivera, conectado a Rio Grande del Sur.
- El Puerto de Aguas Profundas que vinculará a la mesopotamia argentina y Paraguay con el Atlántico, por medio de los corredores bioceánicos, los que irán hasta el Pacífico por debajo de los Andes, hasta la costa chilena, cuenca del Pacífico donde se radica el 50% del comercio mundial.
- Hidrovía Paraná-Río Uruguay, exclusas de San Antonio mediante la que se permitirá navegar el curso superior del Río Uruguay.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
No sé de nadie que se haya salvado con un TLC
1) El país está en un proceso de apertura al mundo; como integrante de la comisión de asuntos internacionales, ¿considera que Uruguay debe focalizarse más en el Mercosur y la región, o ampliar sus objetivos?
Todos los mercados son importantes. Prefiero no desestimar ningún destino. Exportar es una orfebrería y al Uruguay en ello le va la vida. La pertenencia al Mercosur no asegura sus mercados, hay que remarla todos los días.
Sin mengua de la evidente importancia del Mercosur en nuestras exportaciones, estoy a favor de la más amplia diversificación de nuestros mercados, ese es un punto alto de los gobiernos del Frente Amplio en comunión con los empresarios y los trabajadores.
2) En la comisión se han aprobado varios acuerdos tributarios, ¿la oposición ha acompañado esos trabajos?
La oposición con esos asuntos específicos ha acompañado a regañadientes con fuertes críticas a la OCDE. Nosotros, como gobierno, hacemos nuestro trabajo que es armonizar la situación del país con el mundo real, en defensa de los sagrados intereses de nuestro Uruguay. No vamos a entrar en colisión con el mundo por sostener una situación que está agotada. El tema de la transparencia fiscal internacional es un tema que llegó para quedarse. El presidente Mujica ya advirtió estos temas en la campaña electoral del 2009 y el tiempo le dio la razón.
3) Uruguay busca asomarse al Pacífico integrando como observador el bloque de países de esa zona y Asia; ¿considera que es una buena estrategia, pensando que Brasil no ha visto con buenos ojos esa asociación?
Lo primero que debo expresar es que no creo mucho en ese presunto malestar, Uruguay no desconoce el liderazgo natural de Brasil en el Mercosur, juntos vienen avanzando con la constitución de dos grupos de alto nivel de modo de preparar mejores niveles de relacionamiento comercial y de integración. Ha habido respuestas a los problemas de la industria automotriz entre muchas medidas que certifican que Uruguay y Brasil avanzan en el Mercosur; por algo es nuestro primer comprador. Sería muy irresponsable no reconocer que Brasil es un jugador mundial situado a dos cuadras del Chuy. Pienso que Uruguay y Brasil no han ideologizado su relación y ello es correcto, pese a que sabemos el pensamiento de nuestras oposiciones con respecto al Mercosur. En cuanto a nuestra silla de observadores en la Alianza del Pacífico, corresponde a una visión realista de la integración latinoamericana. Pero hay otro elemento sustancial, Itamaraty proyecta un Brasil con rango mundial y nosotros vamos en el pescante, no como Cisplatina, sino como Uruguay. Como también no vamos como Provincia Oriental con Argentina, por lo tanto desde el Palacio Santos el Estado uruguayo busca su inserción en la región, su viabilidad real y tangible, su proyección a no quedar debajo de la mesa en el futuro. Estamos diseñando un Uruguay para 50 o 100 años por delante, bajo el presupuesto de que Uruguay merece seguir existiendo; como decía Ferreira Aldunate, el mundo sería mucho peor sin el Uruguay.
4) La oposición ha cuestionado la decisión del gobierno de apoyar la suspensión de la participación de Paraguay en el Mercosur, ¿qué opina de esa decisión, ha contribuido?
Los mejores abogados que han tenido los golpistas paraguayos es nuestra oposición, tenemos dos visiones irreconciliables y no lo lamento. La discusión marcó las tendencias. Veremos luego de las elecciones de abril en Paraguay si la cosa se reencauza. Hago votos por ello. Pero que quede claro, el futuro del Mercosur es con Paraguay y también con Venezuela, espero que este episodio nos dé a todos una mejor perspectiva de los problemas de la integración. Hay mucha cosa pendiente para afinar entre todos.
5) ¿Uruguay debe integrarse al menos como observador al ALBA?
No veo impedimentos, pero esto es mi opinión. Quienes tienen la derecha para determinar ese paso, o cualquier otro, son el Presidente de la República y el canciller.
6) ¿Estima que la integración regional está avanzada o hay un freno o ritmo más lento en el último año?
La crisis internacional opera como un llamador a la cautela y ello seguramente que se visualiza como un enlentecimiento del ritmo comercial, pero la integración como concepto supera la visión economicista y comercial; desde ese ángulo creo que la integración es determinante en el marco de las relaciones latinoamericanas.
La paz, la democracia, corregir los profundos cuadros de exclusión social, el desarrollo de nuestras economías, el tránsito de los migrantes, los derechos humanos, la revitalización de nuestras fronteras, la integración en infraestructura, etc. La agenda es tan vasta que nos hacer sentir que es la hora de América Latina y frente a esa oportunidad hay que tomarla con vocación por la integración y mucho trabajo político, mucho zurcido y bordado e imaginación. Nuestros pueblos han esperado demasiado.
7) Muchas veces se critica a los legisladores por sus viajes a organismos internacionales, ¿estima que son necesarios y por qué?
El Parlamento tiene tres ámbitos internacionales claros, el Parlamento Latinoamericano con sede en Panamá, antes era San Pablo, la Unión Interparlamentaria con sede en Ginebra y el Parlamento del Mercosur con sede en Montevideo.
En el mundo actual entiendo que es importante la presencia en esos ámbitos, que tienen vasos comunicantes con los estados a que pertenecen los legisladores y por lo tanto facilitan las relaciones internacionales.
Podríamos ir a una posición aislacionista pero no sería fructífera. En los próximos días he de acompañar al presidente de la Cámara, Jorge Orrico, integrando una breve delegación plural con destino a Armenia; nos acompañarán algunos empresarios, vamos a echar bases para vincular comercialmente a nuestros dos países.
Armenia puede hacer de Uruguay su lanzamiento hacia el Mercosur y Uruguay hacer de
Armenia su plataforma de lanzamiento para los Urales y toda aquella vasta región. Este viaje se enmarca en lo que se ha dado en llamar “diplomacia parlamentaria”. No pretendo con esto mitigar las críticas, es un aspecto del trabajo parlamentario que se debe realizar a conciencia.
8) Algunos sectores de la oposición, y en otro tiempo del Frente Amplio, han planteado la necesidad de firmar un TLC con EEUU; ¿ese debate está enterrado o se abrirá nuevamente? ¿Usted considera que el tratado sería útil al país?
Uruguay, en la Presidencia de Tabaré, razonablemente desistió de ese camino y avanzó en la relación con Estados Unidos por medio del TIFA, que tiene una gran diferencia con un TLC. Los TIFA crean comisiones conjuntas con el objetivo de facilitar inversiones, liberalizar el comercio, compras gubernamentales, etc. Si bien están abiertos temáticamente, ofrecen el clásico menú de los TLC pero no lo hacen compulsivo.
Uruguay ya ha aprobado algunos TIFA, sobre aspectos aduaneros y propiedad intelectual; este último tuvo el acuerdo de la comunidad científica.
El TLC posee una globalidad tal que no permite administrar los impactos sectoriales. ¿Quién se hace cargo de ello? Obviamente sabemos que algunos sectores se salvan y hasta mejoran en su acceso a los Estados Unidos, pero hay que tener presente que el TLC con una mega potencia tiene costo social y de ello no se hace cargo la otra parte. No sé de nadie que se haya salvado con un TLC, prefiero el camino lúcido y ponderado que ha seguido nuestro gobierno y que marca un gran crecimiento de las exportaciones a nivel global sin las obligaciones especificas de un TLC.
9) ¿El proceso de integración regional puede verse comprometido si la
oposición conquista el gobierno?
La integración llegó para quedarse o alguien puede creer que es tan fácil irnos del Mercosur, irnos de la Unasur, aislarnos del vecindario, complicar las negociaciones de Aladi; si alguien de la oposición lo cree no está apto para aspirar a ser gobernante del Uruguay. Si así piensan tendrán que demostrar con números qué tienen a cambio para compensar esas renuncias.
10) ¿La bancada y el Ejecutivo han trabajado coordinadamente en las cuestiones internacionales o falta trabajo en ese sentido?
La naturaleza de las instituciones muchas veces puede afectar cualquier intento en ese sentido, sin embargo la Cancillería y sus servicios tienen buena disposición para con su bancada y con el Parlamento en general.
Fuente: La República
lunes, 23 de julio de 2012
Venezuela al Mercosur
Martínez Huelmo: "La negativa sistemática del Senado paraguayo al ingreso de Venezuela ha sido una burla a la soberanía de Uruguay, afectando significativamente el desarrollo de nuestro comercio exterior regional".
Concordamos con aquello que dice que los asuntos internacionales de los países se deben medir en función directa de sus intereses, ello comprende también nuestra ubicación en un proceso de integración.


viernes, 11 de mayo de 2012
Lucía y el gato sobre la mesa
Debo confesar que las declaraciones de Lucía Topolansky vinculadas al rol de nuestras fuerzas armadas, en principio me han causado cierta contrariedad.
martes, 8 de mayo de 2012
El Flaco: Nuestro Candidato!
En cierta ocasión Marenales planteó que el Frente era una organización policlasista, con gente de diferentes orígenes y con sectores con diferentes objetivos. Como que se está en un tren que tiene determinado destino y que hay gente que va a bajar antes del destino final.
miércoles, 2 de mayo de 2012
La doctrina Carlos María Velázquez, uruguaya y americanista
Lo primero que fijó C. M. Velázquez fue la procedencia de que el tema fuera manejado por el referido subcomité: “La circunstancia de que en el caso del territorio de las islas Malvinas se halle planteada, desde hace mucho tiempo, una cuestión de reclamación territorial por parte de la República Argentina, no quita al problema su carácter de problema colonial, desde que esas islas se hallan incluidas en la lista de territorios no autónomos, por voluntaria disposición de la propia Potencia Administradora. Ese reconocimiento espontáneo que, como es notorio, no siempre se ha otorgado respecto de todos los territorios que pueden hallarse en situación similar, fija automáticamente la competencia del Comité”.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
15 de setiembre. Día Internacional de la Democracia
La tolerancia se pone a prueba cuando somos mayoría.
La democracia depende de la expresión de las ideas y la cultura de la tolerancia.
La tolerancia política supone libertad de expresión, un diálogo abierto y diversidad
de opiniones. A las instituciones democráticas, como los parlamentos, compete mediar en caso de tensión entre opiniones divergentes, y velar por la participación de todos los sectores de la sociedad.

«Reconozcamos que la gobernanza democrática es un anhelo que comparten y manifiestan gentes del todo el mundo. La democracia es un fin por derecho propio, y un medio indispensable para alcanzar el desarrollo de toda la humanidad».
Mensaje del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon sobre el Día Internacional de la Democracia de 2010
Ver también:
- Día internacional de la Democracia - Parlamento Uruguayo
- Día Internacional de la Democracia - Naciones Unidas
miércoles, 18 de agosto de 2010
Fotografías de Aurelio González (Diario El Popular)
27 de junio - 12 de julio de 1973
El 27 de junio de 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry suscribió, junto
a sus ministros de Defensa e Interior, un decreto por el cual se disolvía el Parlamento.
La alianza de militares y civiles que gobernó desde la disolución del Parlamento
buscó promover transformaciones profundas en la política, la economía y la sociedad
uruguaya. Entre sus primeras medidas el nuevo régimen suspendió la actividad
de los partidos políticos y decretó la ilegalización de la Convención Nacional
de Trabajadores (CNT), disponiendo la clausura de todos sus locales y el arresto de
sus dirigentes. Por decreto se suprimió el derecho a la huelga de los trabajadores.
Para finales de 1973, se había intervenido la Universidad e ilegalizado casi la totalidadde las agrupaciones políticas y estudiantiles de izquierda. A su vez, el controlque el régimen tenía sobre la información que circulaba públicamente, ejercido através de la censura y la clausura de muchos medios de comunicación, dificultaba en gran medida la difusión pública de esta situación.
Las formas de resistencia y de oposición a la dictadura fueron múltiples, se desarrollaronen diferentes escenarios y supusieron estrategias diversas. Hasta el momentose han recogido fundamentalmente acciones de resistencia de la sociedad
organizada en sindicatos, gremios y partidos políticos, por lo que aún resta incorporarotras dimensiones de esta práctica que indudablemente varió en función de
los grupos sociales y los espacios geográficos en que se ambientó.
En la misma madrugada del 27 de junio la Convención Nacional de Trabajadores
definió manifestar su rechazo a la ruptura institucional a través de una huelga
general con ocupación de los lugares de trabajo. La medida de lucha, a la que se
sumó el movimiento estudiantil, contó con una importante participación tanto en
Montevideo como en departamentos del interior del país, extendiéndose hasta el
12 de julio, a pesar de los constantes desalojos de las fábricas ocupadas y de la
ilegalización de la CNT y las consiguientes requisitorias de captura de sus dirigentes.
Además de haber sido detenidos cientos de opositores, en el transcurso de la huelga
fueron asesinados los militantes Ramón Peré y Walter Medina mientras participaban
en medidas de protesta anti-dictatoriales.
El 9 de julio, en pleno embate represivo, se logró realizar una manifestación en la avenida18 de Julio con importante afluencia de público, la cual fue rápida y ferozmentereprimida y disuelta. El periodista Rubén Castillo convocó a este encuentro a través dela lectura en su programa radial del poema de Federico García Lorca “Llanto por IgnacioSánchez Mejía”, cuyos versos indicaban reiteradamente “A las cinco en punto...”.
Después de esta instancia y del levantamiento definitivo de la huelga, durante varios
años no pudieron realizarse grandes concentraciones públicas de rechazo al
régimen. En el marco de una intensa represión, las principales acciones de resistenciaa la dictadura se realizaron de forma clandestina o fuera del país, adoptando lasmás variadas formas, como por ejemplo la edición de volantes y boletines, la realizaciónde colectas, las reuniones en casas de familia o la realización de campañasde solidaridad.
El año 1973 se cerró con la instalación de un Consejo de Estado, órgano consultivo
que suplía al Parlamento, presidido por Martín Echegoyen e integrado por otros
civiles, cuyas sesiones no fueron públicas.
- Ver todas las fotos de la muestra aquí
- Fuente: Centro Municipal de Fotografía